• El Gobierno regional no subirá impuestos y rebajará la presión sobre el IRPF y el IAE

    • El Ejecutivo aprueba las cuentas del año que viene, marcado por las elecciones, con la elevación del gasto de personal en casi un 4%

    Bajarán algunos impuestos y la servidumbre de la deuda será menos severa. El presupuesto de la Comunidad Autónoma para el año que viene -plagado de citas electorales- ha invertido la tendencia de los cinco ejercicios anteriores. Crecerá un 3,7% hasta alcanzar los 4.103 millones de euros, no prevé nuevos recortes y no aumentará la presión fiscal. La deuda seguirá aumentando, aunque a menor ritmo, mientras que se ahorrarán intereses debido a la mejora de la financiación estatal con tipos más reducidos.

     

    En el otro platillo de la balanza, el año que viene arrastrará un nuevo exceso de déficit, con el añadido de que legalmente no se podrá superar el 0,7%. La cuesta será más empinada porque en 2018 tiene que haber superávit. La deuda viva global sobrepasará los 6.800 millones de euros, cuando se le sumen los 508 que se incorporarán a los números rojos. El endeudamiento, no obstante, será un 11% inferior; mientras que en el pago de intereses se ahorrarán 68 millones, marcando probablemente una nueva tendencia en la carga financiera de la Comunidad. Déficit y deuda, no obstante, son las dos losas que pesan sobre las cuentas regionales que ayer aprobó el Consejo de Gobierno y que presentaron los consejeros de Hacienda y Presidencia, Francisco Martínez Asensio y José Gabriel Ruiz, junto con el director general de Presupuestos, Andrés Carrillo. El documento se enviará hoy a la Asamblea Regional para su tramitación y los consejeros empezarán a desfilar el lunes para explicar sus objetivos.

     

    La Comunidad Autónoma dispondrá de 216 millones de euros más para gastar debido al aumento de ingresos, el menor pago de intereses y otros ajuste de contabilidad. ¿Por qué se gastará más pese al crecimiento de la deuda y el incumplimiento del déficit, que puede incluso empeorar las cifras del año anterior? ¿Es una contradicción? El consejero y el director de Presupuestos explicaron que las cuentas crecen porque lo hacen los ingresos previstos, algunos de los cuales tienen carácter finalista, como los que proceden de la Unión Europea. Precisamente ayer, la Comisión firmó el acuerdo con España para el periodo 2014-2020. Las regiones en transición (Murcia, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Melilla ) se repartirán 13.400 millones. Estas ayudas se destinarán a empleo, educación, apoyo a las pymes, impulso a la I+D y el uso más eficiente de los recursos naturales.

     

    Empleo e inversión, al alza

    La parte impositiva aportará cierto alivio a los ciudadanos con el objetivo añadido de estimular el consumo. No habrá subida de impuestos, y se reducirán de 7 a 5 los tramos y el tipo de gravamen de la tarifa autonómica del IRPF: los que van del 12% al 24,5% pasarán a ser del 10% al 23,5%. También disminuirá el recargo del IAE del 25% al 20%, lo cual beneficiará a 17.000 contribuyentes y reducirá la carga fiscal de las empresas, manifestó Asensio.

     

    Por consejerías, las de Sanidad y Educación son las que menos verán crecer sus presupuestos en porcentaje, algo que se puede considerar normal porque son las que más gastan: manejarán 2.800 millones en conjunto. Se hará una apuesta por las pequeñas y medianas empresas, con un 154% más de ayudas, aunque traducidas en dinero se quedarán en 15 millones. Lo mismo sucede con Cultura y Turismo, donde el presupuesto crece un 11%, pero se trata de 25 millones que tendrán que repartirse entre ambas.

    Los fondos para empleo aumentarán un 33%; mientras que las inversiones reales y las transferencias de capital (el dinero destinado a organismos y ayuntamientos para obras) alcanzarán los 395 millones, un 36% más que se inyectará en la economía regional.

    La televisión autonómica dispondrá de 13,2 millones para su puesta en funcionamiento. El ganador del concurso dispondrá del presupuesto de este año, que no se ha gastado, más 4,6 millones previstos para 2015. Si no hay más retrasos, la adjudicación se hará en breve.

    El gasto de personal pasará de 1.946 a 2.019 millones del año próximo (un 3,8% más) debido al restablecimiento de los complementos autonómicos de las pagas extraordinarias y la devolución del 25% de la paga extra del año 2012.

    Economía verde

    Será el primer presupuesto incardinado en el Plan Estratégico Iris 2020, que persigue convertir Murcia «en una de las mejores regiones para vivir», declaró Martínez Asensio. Se apunta a un cambio de modelo económico en el que sin olvidar a los sectores tradicionales se relanzarán los proyectos medioambientales. Las inversiones crecerán en un 47% (hasta los 70 millones de euros) para fortalecer una economía verde. El consejero se propone hacer «más productivo» el medio ambiente «para conseguir una Región más limpia y con mayor seguridad jurídica para los inversores, y generar sinergías positivas con el agricultura y el turismo». Destacó que 2015 va a ser un año «decisivo para la reconstrucción de Lorca», que dispondrá de 81,1 millones.

    Subrayó, por último, el carácter social del presupuesto. «Garantiza unos servicios sociales públicos de calidad para todos los ciudadanos de la Región. 81 de cada 100 euros se destinarán a sanidad, educación y otras políticas sociales que, en su conjunto, crecerán un 4,2%».

     

    LA VERDAD

     

     

    Leave a reply →

Deje una respuesta

Cancelar respuesta

Photostream