El REAF-REGAF del CGC presenta el Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2014, antes de la Reforma Fiscal y del Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas
Mientras unas Comunidades dan marcha atrás en las rebajas en Sucesiones y Donaciones o incrementan el Impuesto sobre Transmisiones, Madrid se decanta por bajar este último y la tarifa del IRPF
Madrid, 26 de febrero de 2014.- El REAF-REGAF, órgano especializado del Consejo General de Economistas de España, como siempre hace a primeros de año, fotografía la situación de los tributos cedidos a las Comunidades Autónomas de régimen común, da una visión de conjunto de los tributos propios de las mismas y resume el sistema tributario de los territorios forales.
Según los profesionales del Registro, el sistema de financiación de las CCAA actual adolece de transparencia y equidad. El principio de corresponsabilidad fiscal no se puede cumplir, a pesar de la amplitud de la capacidad normativa de las CCAA, porque de la recaudación de los impuestos cedidos, y debido al juego de los distintos Fondos, no queda en cada región más de un 25%, pasando el resto a repartirse según diferentes criterios.
Por otra parte, la técnica legislativa en la mayor parte de las CCAA es muy cuestionable si tenemos en cuenta que se legisla mucho, se modifica la normativa muy a menudo y los tipos reducidos, las reducciones, las bonificaciones y deducciones se suelen condicionar a multitud de requisitos que, además, en muchos casos se deben de cumplir en el futuro.
Al recorrer las novedades para 2014, los economistas y titulares mercantiles destacan las siguientes:
- En el IRPF: modifican su tarifa Cantabria, Extremadura, Galicia y Madrid. En todas ellas se rebaja el tipo mínimo, quedando la madrileña como la tarifa más baja de todo el territorio común (23,95-51,5%).
- En Sucesiones, Cataluña y la Comunidad Valenciana, que tenían una tributación simbólica para cónyuges, ascendientes y descendientes, vuelven a hacerles tributar en cierta medida.
- En Donaciones, la Comunidad Valenciana sustituye la bonificación del 99% para los familiares cercanos por otra de solo el 75%.
- En la modalidad de Transmisiones Patrimoniales Onerosas, Madrid baja el tipo general del 7 al 6% y la Comunidad Valenciana lo sube del 8 al 10%. En esa línea, en la modalidad de Actos Jurídicos Documentados, Madrid rebaja el tipo general del 1 al 0,75% y la Comunidad Valenciana lo sube del 1,2 al 1,5%.
En el REAF-CGCEE extractan diez conclusiones:
1.- Las CCAA han utilizado con profusión su capacidad normativa tanto en tributos cedidos como en tributos propios.
2.- En el IRPF unas Comunidades han subido la tarifa, las menos la han rebajado y todas han establecido un gran número de deducciones personales y familiares que, en general, tienen poca importancia cuantitativa.
3.- En el Impuesto sobre el Patrimonio se ha legislado menos que en otros impuestos. Solo algunas Comunidades han subido la tarifa, y en la Comunidad de Madrid está totalmente bonificado.
4.- En Sucesiones y Donaciones la tendencia, hasta la llegada de la crisis, ha sido dejar en simbólica la tributación de los familiares cercanos, pero en los últimos años se observa una vuelta atrás en algunos territorios. En todo caso se han regulado múltiples reducciones, deducciones y bonificaciones, sometidas a gran número de requisitos.
5.- En Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en general, encontramos una clara tendencia a subir tipos.
6.- De manera continuada se van estableciendo más tributos propios por las Comunidades, habiendo llegado a 70 en 2014.
7.- La recaudación por tributos propios significa un bajo porcentaje de los ingresos tributarios de las Autonomías, el 1,6% en 2011, y en algunos de estos tributos no se recauda ni lo que cuesta gestionarlos.
8.- La forma de legislar, naturalmente, difiere en cada Comunidad pero, en general, esta normativa adolece de los siguientes defectos: es muy farragosa y se modifica muy a menudo, por lo que el contribuyente la desconoce, siendo de difícil control al tener beneficios fiscales condicionados a múltiples requisitos que, en muchos casos, se deben cumplir durante años después de aplicarlos.
9.- La gestión tributaria que realizan las CCAA es muy diferente de unas a otras y el contribuyente se encuentra con que ha de enfrentarse a ello con los costes que le supone.
10.- El sistema de financiación es complejo y poco transparente, sin que la pretendida corresponsabilidad fiscal sea efectiva.
REAF-REGAF Asesores Fiscales
REAF-REGAF Asesores Fiscales es el órgano especializado del Consejo General de Economistas que coordina la actividad de los economistas y titulares mercantiles en los temas relacionados directamente con el ejercicio profesional de la Asesoría Fiscal. El Registro está constituido actualmente por más de 6.500 Asesores Fiscales pertenecientes a los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, siendo la Entidad más representativa de este sector profesional. El REAF-REGAF Asesores Fiscales participa activamente con las distintas Administraciones Tributarias en la resolución de los problemas profesionales y en la confección de propuestas tendentes a la mejora o adaptación del Ordenamiento Tributario.