• Empleo anunciará la nueva ayuda a los parados antes del 15 de diciembre

    • PwC calcula que pasarán 20 años hasta recuperar el empleo perdido

    • La afiliación de trabajadores extranjeros sigue cayendo por cuarto mes

    El Gobierno anunciará antes del 15 de diciembre la nueva ayuda para los parados de larga duración. La piedra la lanzó ayer Cándido Méndez, secretario general de UGT, en unas jornadas de Telecomunicaciones, pero fuentes del Ministerio de de Empleo advierten de que podría conocerse «incluso antes».

     

    Desde el departamento de Fátima Báñez también confirman que el colectivo que finalmente tenga derecho a esta prestación cobrará el montante con efecto retroactivo desde el 1 de noviembre. Es el compromiso al que llegó el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con los agentes sociales, en el caso de que las negociaciones se encallaran. Y así ha sido.

    La cuantía, a debate

    Uno de los principales escollos que mantiene a las tres partes negociadoras en distintos bandos es la cuantía. Para el sindicato UGT, la prestación debería rondar entre los 430 y 480 euros, mientras que el Ejecutivo distingue entre desempleados que tenga a su cargo hijos, a los que abonaría 425 euros, y los que no tengan cargas familiares, a quien propone pagar 380 euros. Para la patronal CEOE, en cambio, no es cuestión de dinero.

    «Lo que nosotros decimos es que si las anteriores prestaciones a este colectivo no han funcionado como motor para generar empleo, no deberíamos repetir los mismos errores», explica Jordi García Viña, director de relaciones laborales de la patronal. Así, en su lugar, aboga por cumplimentar un plan que aúne la prestación a la formación. «En caso opuesto, habremos hecho la mitad del trabajo».

    Al margen de la cuantía, la discusión también versa en definir el universo de beneficiarios, es decir, si sólo cobrarán la prestación aquellos desempleados de larga duración con hijos -«los más desfavorecidos y cuya defensa debe primar en esta carrera», reconocen desde Empleo-o si la cuerda se extiende a los parados que lleven más de un año sin conseguir un trabajo.

    Pero hay más flecos. CEOE insiste en que la última vez que formalmente se reunieron, hace tres semanas, «el Gobierno hablaba de mantener la prestación durante seis meses», mientras que los sindicatos pujan por ampliar el abanico.

    Tampoco se puede descartar que el Ejecutivo acabe dando un paso el frente. «Llevamos negociando desde julio, sería decepcionante que el Gobierno legislara unilateralmente», indica Fernando Lezcano, portavoz de CCOO. Lo cierto es que las medidas entran en un momento crítico, en que los expertos no prevén un horizonte laboral optimista.

    Casi dos décadas

    Según un informe presentado ayer por PwC, España no recuperará el nivel previo de la crisis hasta dentro de dos décadas. En concreto, entre 2013 y 2033 se crearán unos 3,7 millones de puestos de trabajo hasta que la tasa de paro descienda desde el 23,6% -según la última Encuesta de Población Activa (EPA)- hasta el 6,7%.

    A juicio de esta previsión, la demanda de ocupados se centrará en los profesionales con una cualificación media y alta, colectivos que llegarán al pleno empleo. Por el contrario, la demanda de empleados con baja formación descenderá en los próximos 20 años un 13,5% y su tasa de paro seguirá siendo alta (del 18,8%).

    De acuerdo con sus cálculos, la mejora de la renta de los españoles motivará un incremento fuerte de la hostelería, de un 69,6%, pero también de actividades científicas (44,2%) y de las artes y entretenimiento (38,7%).

    PwC adelanta, además, que España «asistirá a un cambio sin precedentes en el mercado laboral», caracterizado principalmente por un aumento de los freelance y un incremento de la parcialidad, movilidad e internacionalización.

    Menos afiliados extranjeros

    La Seguridad Social perdió 15.382 cotizantes extranjeros en octubre, un 1 por ciento menos en relación al mes anterior, con lo que el número de inmigrantes en alta se sitúa en 1.566.953 ocupados.

    Con este descenso, la afiliación de extranjeros encadena cuatro meses consecutivos de recortes tras haber perdido 8.913, 17.941 y 488 inmigrantes cotizantes en julio, agosto y septiembre, respectivamente. Según Empleo, del total de inmigrantes en alta, 1.321.230 cotizaban al Régimen General; 241.140 al de Autónomos; 4.323 al del Mar, y 260 al del Carbón.
    EL ECONOMISTA

     

    Leave a reply →
  • Escrito porJamesen diciembre 13, 2017, 12:20 pm

    I gotta preferred this web web page it appears very valuable quite advantageous

    Responder →
  • Escrito porJamesen marzo 5, 2018, 8:08 am

    very nice submit, i definitely love this website, keep on it

    Responder →

Deje una respuesta

Cancelar respuesta

Photostream